viernes, 26 de febrero de 2010

Hablamos con Mónica Torrens, antigua componente del Grupo Nins y miembro del Comité Asesor de la Fundación Nins



Mónica Torrens es una de las figuras más recordadas dentro de las diferentes formaciones que ha tenido el Grupo Nins.

Actualmente es Educadora, Maestra con más de 20 años de experiencia como tutora de primaria y profesora de música. Madre de 3 hijos y con 42 años bien llevados. Le gusta la familia, ser maestra, la música y todo lo que esté relacionado con la educación.
Es miembro del comité asesor de la Fundación Nins y colabora con la Fundació per la Pau y la Fundació Futur.


(Mónica en su etapa Nin, en 2º plano, Fina Montuenga) (en la foto de la derecha, Mónica en la actualidad)


-¿Cómo llegaste a ser miembro del Grupo Nins?
Yo estudiaba solfeo y piano en el estudio de Marta Minguella. Aquí es donde ensayaban los NINS. Cada vez que iba allá me quedaba horas y horas observando sus fotos y, en alguna ocasión, había coincidido con alguno de ellos. Total que un buen día, después de una clase de solfeo, me llamó Marta y me comentó que si me gustaría ser de los NINS. Al cabo de unos días me hizo una prueba, habló con mis padres y… así es como empezó mi aventura musical. Era el año 79.

-De Marta Minguella, fundadora del grupo, ¿qué aprendiste de ella, tanto a nivel musical como humano?
¡Para contestar esta pregunta necesitaría hojas y hojas! Intentaré resumirlo en pocas palabras. Marta siempre ha sido para nosotros una segunda madre que ha sabido enseñarnos que, a pesar de ser niños que tuvimos la suerte de ser diferentes a los demás, lo primero era ser persona.
Lo daba todo por nosotros, y aunque un día se encontrara mal o no tuviese un buen día, siempre estaba con una sonrisa en la boca… ¡Y mira que a veces le hacíamos enfadar…! ¿Eh? A nivel musical nos enseñó a cantar, a bailar, a vocalizar, a tocar instrumentos…, vaya, ¡a querer la música! Con su manera de enseñar, todo era más fácil. Todo era como un juego…

-¿Qué suponía para tí formar parte de los Nins? ¿Cómo era un día normal en el estudio de grabación?
De entrada, era como un privilegio, poder viajar, conocer gente… Nosotros, en aquel momento, no nos dábamos cuenta de lo que realmente suponía formar parte de los NINS. Es ahora que, con los años, te das cuenta de que fue algo “especial”, una aventura que no todos los niños tuvieron la suerte de pasar. Después de tantos años, aún quedan los recuerdos, las vivencias, la amistad con alguno de los integrantes del grupo…
Y respecto a cómo era un día de grabación, pues te diré que nos lo pasábamos muy bien. Ensayábamos en el estudio de Marta y el fin de semana grabábamos. Ya lo teníamos súper aprendido, por tanto no se hacía demasiado pesado, a pesar de que teníamos que repetir alguna cosa. Recuerdo el día que grabamos la canción de “Sancho Quijote”, en la que precisamente yo hacía los solos. Hubo un momento que no podíamos cantar. Nos cogió un ataque de risa… ¡No te lo puedes imaginar! Hasta los técnicos de grabación se reían. Al final pudimos… ¡pero costó!

-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos como Parchís o Regaliz o era todo lo contario?
De hecho, nunca concursamos en festivales infantiles con Parchís o Regaliz. Coincidimos en diversas ocasiones. Hicimos muchas galas juntos. Cada uno tenía su estilo y su forma de cantar y actuar. Éramos muy amigos, y de hecho aún mantengo amistad con alguno de ellos, como por ejemplo con Tino de Parchís. De vez en cuando nos llamamos y quedamos para charlar. Por tanto, “rivalidad” no había. La gente tendía a compararnos, eso era normal… pero nosotros, creo, no éramos demasiado conscientes. En aquel momento lo que más nos interesaba era jugar, aprender y pasarlo bien. ¡Tendrías que vernos a todos antes y después de una actuación…! A veces íbamos al parque de atracciones, al zoo, al cine…

-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV.
Esta anécdota que explicaré, cada vez que la recordamos nos reímos mucho… Resulta que una vez fuimos a Prado de Rey, a televisión española, a grabar un programa… Total que cuando acabamos nuestra grabación, nos comentaron que en el estudio de al lado estaban grabando una secuencia de la serie “Barrio Sésamo”. Le preguntamos a Marta que si podíamos entrar… Después de insistir mucho nos dijo que sí siempre y cuando estuviésemos “quietecitos”. Entramos sin hacer ruido y en aquel momento estaban grabando con una doble cámara una escena de un barco que pescaba unos peces y con otra cámara (de luces de croma) un paisaje marítimo que hacía de fondo… Cada dos por tres tenían que parar porque no había manera de que el muñeco pescara el pez.
De repente, estaban todos mirando la tele para ver cómo había quedado la última secuencia, que parecía ser que por fin lo habían conseguido…., cuando de repente aparece de fondo una cara enorme que… ¡era la mía! Había metido mi cara en la cámara que estaba enfocando el paisaje. Imagínate cómo se puso el realizador… ¡Salimos “escopeteados” del estudio…!

-Como miembro del Comité Asesor de la Fundación Nins, ¿qué puntos crees que debe trabajar más la Fundación, para crecer y ser una entidad de referencia en la música infantil?
Quizás hablaría más de los NINS. Hay mucha gente que le encanta saber cosas de lo que fue aquella época.
Otra cosa sería “colgar” más canciones infantiles, no sólo de los NINS, sino de otros grupos infantiles. Hoy en día no hay canciones de este género y sería una buena idea que quien tenga interés pueda conseguirlas.
Por otra parte, poder tener especialistas y profesionales que asesoren a las personas que lo necesiten sobre temas de actualidad relacionados con los niños.

-¿Qué diferencias crees que existen entre los niños de ahora y los de hace, por ejemplo, 30 años?
Hace 30 años teníamos menos cosas para distraernos, o mejor dicho, nos distraíamos con poca cosa… Utilizábamos más la creatividad… Como dice la canción de “Vivan los niños”: “El hombre tiene que crear y también jugar… Dejar que la imaginación se ponga a volar…” Ahora todo es diferente, los niños son niños menos tiempo, enseguida crecen. Todo es más cómodo. No se esfuerzan para conseguir lo que quieren porque se lo encuentran todo hecho…Estamos rodeados de tecnología. Sólo con apretar una tecla conseguimos un montón de cosas. No han de "inventar" nada porque todo está inventado.

-La falta de autoridad del profesor en el aula, ¿es algo de ahora o de toda vida? ¿A qué es debido?
Antes la autoridad era una característica de las escuelas y de la familia, ahora se entiende que la autoridad también “se ha de ganar” porque hay más igualdad entre adultos y niños. Esto en sí no es ni bueno ni malo, la autoridad no se puede delegar pero se ha de ganar. Quién tiene autoridad ha de ser un ejemplo y un referente constante y ha de poner límites, es imposible ejercer autoridad y a la vez ser cómodo, sobreproteger, no decir nunca que no, no pedir esfuerzo, no corregir constantemente actuaciones, actitudes y vocabulario …
Con todo, no creo que se pueda generalizar que no hay autoridad en las aulas. Muchos profesionales de la educación tienen y ejercen autoridad porque son buenos educadores. Una vez más, se conoce más a las cosas negativas que a lo que se hace bien porque los éxitos son intangibles y los fracasos son demasiado comentados y denunciados. ¡No estamos tan mal!

-Los padres de hoy, ¿también han cambiado? ¿Qué ha cambiado en la manera de educar?
Hay una sobreprotección excesiva de los niños. A mi entender se debe a la “mala conciencia” que se tiene por no estar ni el tiempo ni la calidad suficiente con ellos. De hecho es un flaco favor que les hacemos porque maduran más tarde y, además, lo pueden hacer mal. Creo que hemos de ser exigentes y, como he dicho antes, no hemos de delegar la autoridad de padre o madre a nadie (abuelos, canguros …). Se ha de buscar pasar tiempo con los hijos y actuar correctamente porque ellos esperan de nosotros que seamos un ejemplo y un referente, mucho más de lo puede parecer.

-Como madre de familia, nos gustaría que nos comentaras algún consejo a los padres de hoy sobre cómo tratar a sus hijos.
De entrada tratarlos como nos gustaría que nos tratasen a nosotros (exigencia, cortesía, educación, pidiendo, poniéndoles tareas concretas …) y según qué edad tengan, es decir, cada edad requiere un trato distinto. Yo lo tengo muy claro, los adultos que recuerdo, y a los que me gustaría parecerme, son los que me han querido mucho y precisamente por esto también me han exigido mucho.

jueves, 25 de febrero de 2010

El Museo del Chocolate de Barcelona




Hoy os proponemos una visita que no podréis rechazar:

El Museo del Chocolate de Barcelona, que con más de 100.000 visitas al año, se ha convertido en un museo de referencia en Catalunya desde su creación en el año 2000.
Uno de los objetivos del museo es conectar su actividad con la oferta cultural que ofrece la ciudad condal y apostar con actividades para toda la familia, especialmente para los más pequeños.

Qué podemos ver y hacer en el museo
El museo ofrece sumergirse en la historia del cacao y el papel que ha tenido en la sociedad históricamente y en la actualidad. Dentro podremos contemplar esculturas con figuras y objetos en chocolate de todos los tipos: Duro, líquido, reluciante, mate, marrón, más marrón, dulce, amargo. Todo un mundo.

TALLERES SEMANALES EN GRUPO
Estos talleres están orientados a grupos escolares que durante la semana quieren realizar alguna actividad cultural y didáctica fuera de las instalaciones escolares. El Museo del Chocolate ofrece las siguientes opciones:
Artistas del Chocolate
Edad: de 4 a 12 años Actividad: taller Descripción: creación de una figura de chocolate a partir de la explicación de un profesional sobre las características y la manipulación del chocolate.

Descubridores del Cacao
Edad: de 6 a 12 años Actividad: juego de pistas Descripción: los participantes serán los protagonistas de una historia fabulosa que los trasladará a los antiguos pueblos mayas, pasando por las lujosas cortes europeas y tomando como hilo conductor la evolución de un producto tan fascinante como el chocolate.

El dulce mundo de la Xispeta de Cacao
Edad: de 3 a 6 años Actividad: visita dinamizada Descripción: la Xispeta de Cacao nos introducirá en el mágico mundo del chocolate a través del cuento y del juego.

Taller de estampación de camisetas con motivos de chocolate
Edad: de 6 a 16 años Actividad: taller Descripción: diseñaremos nuestras propies camisetas inspiradas en motivos del mundo del cacao y del chocolate.

Haz de Pastelero
Edad: de 6 a 12 años Actividad: taller Descripción: aprendizaje de las nociones básicas de la pastelería para elaborar los primeros postres.


TALLERES DE FIN DE SEMANA EN GRUPO
Los fines de semana también se organizan visitas guiadas en grupo a las instalaciones del Museo del Chocolate y celebraciones de fiestas de cumpleaños.
Visita guiada
Edad: a partir de 16 años Actividad: otras Descripción: visita al Museo con una guía que profunditza en el origen del cacao, tradiciones catalanas o figuras de chocolate expuestas en el Museo.
¡¡Menudo Cacao!! (Fiesta de cumpleaños)
Edad: de 3 a 12 años Actividad: visita dinamizada Descripción: taller sobre el chocolate, visita dramatizada al Museo y merienda con chocolate y melindros.

Horarios y precios
El Museo del Chocolate está abierto al público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 y domingos de 10:00 a 15:00.


Entrada individual: 4,30 €
Entrada colectiva: 3,50 €
Descuentos:
Parados, jubilados, estudiantes: 15%
Carnet Jove: 20%
RACC (master y junior): 20%
IMAX Port Vell: 30% ( oferta válida sólo para grupos )
BCN Card: 30%
Universitat Politècnica de Catalunya: 20%
Universitat Oberta de Catalunya: 20%
Socios del Futbol Club Barcelona (20%). Válido, únicamente para las celebraciones de las fiestas de cumpleaños.
LKXA: Programa Joven de " la Caixa "
Colegio de Farmacéuticos ( 20% )
Gratuidad:
Menores de 7 años
Club Súper 3
Miembros ICOM


miércoles, 24 de febrero de 2010

Banner y Flappy

Hoy os hablamos de otra mítica serie de finales de la década
de los 70 producida por las compañías ZDF alemana y la japonesa Nippon Animation: Banner y Flappy.

La historia
Banner es una ardilla criada en una granja por una gata. Esta le hace de madre desde que nace.Cuando crece huye al bosque, donde se une a una familia de ardillas entre las que esta Flappy, de la que se enamora, y junto a la que vivirá muchas aventuras.

La serie

La serie es entretenida y enseña valores como la verdadera solidaridad y amistad siendo el mejor aliado para sobrevivir a toda clase de peligros, mientras que la diversión y el humor están presentes a lo largo de los 26 capítulos que la componen. Banner es el protagonista indiscutible de la serie que se enamorará de Flappy.






Fuente: otae.com

martes, 23 de febrero de 2010

La música desarrolla el cerebro de los niños pequeños


Un interesante artículo para que los padres de hoy lo pongan en práctica.

La música desarrolla el cerebro de los niños pequeños
Un experimento desarrollado por psicólogos canadienses ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños de maternal y primaria, así como que tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. Por Eduardo Martínez.

La música mejora las capacidades cognitivas de los niños, según un estudio que publica la revista Brain. El estudio fue desarrollado por psicólogos de la Universidad McMaster de Canadá, que compararon los efectos del aprendizaje de la música sobre la sensibilidad de los niños y sobre su capacidad de memorización. Los investigadores hicieron un seguimiento de dos años a dos grupos de niños de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años.


El primer grupo recibió durante un año enseñanzas musicales extraescolares según el método Suzuki, mientras que el segundo grupo no recibió enseñanza musical alguna. El método Suzuki, ideado por un violinista japonés que es además filósofo y pedagogo, permite a los niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento. Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical. Cuatro chequeos Durante el año que duró el experimento, los investigadores chequearon a los niños cuatro veces. El chequeo consistía en medir la actividad de su cerebro a través de la técnica conocida como magnetoencefalografía, mientras los niños escuchaban dos tipos de música: una procedente de un violín y otra de una algazara.

Los niños completaron un test musical en el cual se les pedía distinguir entre armonías, ritmos y melodías, y una prueba de memoria en la cual tenían que escuchar series de números, recordarlas, y luego repetirlas.

Con este sistema, fue posible apreciar mejor la forma en que los niños captan, perciben e integran los sonidos musicales, así como los cambios inducidos por la actividad musical sobre el córtex cerebral. Además, después de la primera y la última sesión los investigadores evaluaron la capacidad de memorización de los niños, así como de fijarse en los armónicos, los ritmos y las melodías. Los resultados del experimento fueron diferentes para los dos grupos de niños. Los que habían seguido el método Suzuki mostraron una mayor sensibilidad hacia la melodía emanada de un instrumento como el violón, lo que según los psicólogos significa una maduración acelerada del córtex cerebral. Además, estos niños alcanzaron una capacidad de memorización más importante que los del segundo grupo, incluso desde la primera evaluación, ocurrida a los cuatro meses de iniciado el experimento.

Otras habilidades La mejora de la capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual. Según los investigadores, liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton, Canadá, es la primera vez que un estudio muestra las respuestas del cerebro pueden evolucionar de manera diferente en el transcurso de un año, según los niños hayan sido formados o no en el conocimiento y la experiencia musical.

Estos cambios tienen una relación directa con las mejores habilidades cognitivas constatadas en los niños que practican la música, lo que constituye una evidencia de que el aprendizaje musical tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños, lo que indica la conveniencia de que la música debería formar parte de la enseñanza maternal y primaria. Aunque estudios anteriores habían demostrado ya que los niños mayores que recibían clases de música experimentaban más mejoras en su coeficiente intelectual (CI) que los que iban a clases de teatro, este es el primer estudio que identifica estos efectos en mediciones cerebrales de niños más pequeños.



lunes, 22 de febrero de 2010

Conociendo a los Nins en 1985

En este video os mostramos un poco como son los Nins formados por la más pequeña, María Jesús de 8 años y su hermana Meritxell de 12 años, los hermanos Ginestà, Jessica y Marc, y los hermanos Santfeliu, Álex y Víctor.

viernes, 19 de febrero de 2010

acuerdo de colaboración con la ONG Streets of India

La ONG Streets of India, a través de su fundador y director Pablo Castells, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Fundación Nins para que ésta le ayude a financiar uno de sus principales proyectos: "Music for them".


En concreto, la Fundación Nins va a conseguir fondos para financiar este proyecto de cara al próximo verano, en el que varios voluntarios de Streets viajarán a la India para dedicar su tiempo estival a los niños más necesitados de algunas zonas de este país asiático.

Los puntos que definirán este proyecto van a ser principalmente, los siguientes:
-Asistencia en la formación musical de los niños con profesores de esta materia.

-Becas indviduales para cada niño durante al menos un año.

-Gastos de estancia de los voluntarios de Streets.


Más información de los proyectos:

http://www.locosdelacolina.com/
http://www.streetsofindia.org/

jueves, 18 de febrero de 2010

Gloria Fuertes: poesía para niños



Gloria Fuertes fue y sigue siendo un referente en la poesía y cuentos para niños.
Entre 1940 y 1953 comenzó a colaborar en revistas infantiles como "Pelayos", "Chicos, chicas y chiquitito", "Maravillas" ente otros.
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente poesía infantil.
En su obra, su amor por los niños se refleja enredándoles con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados— con su amor por la vida y la paz —denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión.


Algunas de sus obras
Canciones para niños
Villancicos
Cangura para todo
Aurora, Brígida y Carlos
Tres tigres con tigro
Querer es poder
Animales trabajadores
365 glorierías infantiles


Fuente: wikipedia.org

miércoles, 17 de febrero de 2010

Pinocchio


No nos podemos olvidar de un personaje infantil grabado en la memoria de todos nosotros: Pinocho (en italiano Pinocchio), la marioneta de madera protagonista del libro Las aventuras de Pinocho escrito por Carlo Collodi y publicado en Italia en un periódico desde 1882 hasta 1883.
La mayoría de nosotros conocimos este personaje por la versión animada de Disney. Aunque es una adaptación libre de la historia de Collodi, es considerada una pieza maestra dentro de la animación y ha sido designada como "culturalmente importante" por la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos nada menos.

Argumento de Pinocchio
Gepetto, que siempre ha deseado tener un hijo, esculpe una marioneta de madera. Antes de terminarla, demuestra estar viva y ser traviesa y desobediente, y Gepetto la llama Pinocho.
Varios de los conceptos del libro se han convertido en un lugar común, particularmente que a los mentirosos les crece la nariz.
Pinocho tuvo éxito inmediato, pero en las familias de clase más acomodada, inicialmente no fue considerado apropiado para "niños bien educados".
Valores que podemos ver en la versión animada de Disney
Pinocho es un excelente cuento, con un análisis educativo muy enriquecedor, centrado en los valores de la obediencia, la responsabilidad, la sinceridad y el amor, reflejando los problemas generados por la falta de voluntad y el rechazo al esfuerzo. En definitiva, plasma la realidad actual para muchos niños en nuestra sociedad.
En 2009 Disney sacó una versión remasterizada en formato blue-ray.




Fuente: wikipedia.org /cuentosparadormir.con

martes, 16 de febrero de 2010

Infancia Solidaria, niños que ayudan a niños



Hoy os queremos hablar de una ONG de ayuda a los niños más necesitados: Infancia Solidaria.

Uno de los puntos clave que definen a esta organización es el ser capaces de hacer comprender a nuestros hijos que ayudar a otro niño a caminar, ver, oir o simplemente seguir viviendo, es, sin lugar a dudas, mucho más enriquecedor y gratificante que conseguir pasar de nivel en el juego de la game-boy.

En Infancia Solidaria los niños que pueden hacerlo, ayudan a los niños que necesitan protección en países de América latina y África.

Programas que desarrolla Infancia Solidaria
¿Qué hace con los Niños en situación de vulnerabilidad social?
En colaboración con ONGs locales, Infancia Solidaria trabaja por traer a niños procedentes de países del tercer mundo a España, durante períodos de dos o tres meses. Buscar en España familias, con hijos en edades similares, que durante este tiempo de vacaciones les acojan y convivan con ellos (Niños de un solo mundo).

¿Qué hace esta ONG con los niños que necesitan una operación?
Bien traerlos a España para ser intervenidos en los hospitales con los que tenemos acuerdos de colaboración desinteresada, buscando en España familias, que durante el postoperatorio les acojan y convivan con ellos hasta su alta definitiva. Bien abonar su operación quirúrgica en su lugar de origen si el único problema para llevarla a cabo es que la sanidad pública local, por un motivo u otro, no cubre la operación (en el caso de niños y niñas en situación de extrema pobreza, como los que pretendemos ayudar, ninguno de ellos tiene cobertura médica).


¿Qué hace con los niños, residentes en España, con enfermedades graves?
Hacer realidad alguno de sus sueños (Cuéntame un sueño).


Podéis encontrar más información en:

Los Nins en directo por TV3

En esta actuación de 1985 y emitida por TV3, el Grupo Nins canta el tema "El Equipo A" dentro de un festival benéfico celebrado en la Plaza de Toros Monumental de Barcelona.

viernes, 12 de febrero de 2010

El blog "Sonrisas de Mil Colores" es premiado por la Fundación Nins



La Fundación Nins ha decidido que el blog premiado del mes de febrero sea para la blogger Elizana, por su blog Sonrisas de Mil Colores.

La Fundación ha valorado que sea un blog destinado a aplicar las nuevas tecnologías en el aula. Es un blog muy completo que srive de ayuda, para padres, profesores, niños y sirve también de entretenimiento para las demás personas.

La Blogger Elizana, maestra de educación infantil, ha expresado en alguna ocasión que le encanta hacer este blog, para seguir aprendiendo y poder sacar " la niña que lleva dentro ".

jueves, 11 de febrero de 2010

Tiana y el sapo: vuelve el espíritu Disney

Hoy os hablamos del último estreno de la factoría Disney: Tiana y el Sapo.
La película recupera todos los elementos que han hecho de Disney un ícono. Vuelve a haber números musicales, una princesa y un malo. Son ingredientes necesarios para que Tiana y el sapo se convierta en uno de los clásicos de Disney. Los directores de 'La Sirenita' y 'Aladdin' se han unido para relatar la historia de Tiana, la primera princesa de color de la historia de Disney.


Argumento

Tiana es una joven afroamericana de familia humilde que trabaja sin descanso para poder hacer realidad su sueño y el de su fallecido padre: regentar un restaurante chic donde se prepare el mejor gumbo (sopa de mariscos con arroz) de la ciudad. Junto a ella, su madre y su mejor amiga Charlotte, que sueña casarse con un príncipe.
El príncipe de esta historia se llama Naveem. Sus tres principales pasiones son el jazz, la juerga y las mujeres. Naveem se mete en líos, uno detrás de otro y acaba transformado en un sapo por culpa de las malas artes de un brujo experto en vudú, el Doctor Facilier. Le pide a Tiana que le dé un beso en la boca para anular el hechizo, pero las cosas no salen según lo esperado.


Nominada a 3 Oscars
La película ha sido nominada a tres Oscars, incluída a Mejor Película de Animación. El compositor Randy Newman, habitual de Disney, por su parte, ha recibido dos nominaciones al Oscar a la Mejor Canción por los temas 'Down in New Orleans' y 'Almost There'. La interpretación de este último tema a cargo de Tiana, imaginando su restaurante, es uno de los momentos más brillantes de la película.
Entre los elementos clásicos de Disney, la compañía vuelve a recurrir a la presencia de animales, lo mismo que sus títulos más emblemáticos. En Tiana y el sapo, se trata del cocodrilo Louis, que toca la trompeta como Louis Armstrong y la luciérnaga de los pantanos Ray, que está enamorado de una estrella.
El film contiene personajes encantadores, en los que Disney profundiza en las caracterizaciones de ellos, y por supuesto una producción para ir a disfrutarla con toda la familia.




Fuente: canales.diariovasco.com

miércoles, 10 de febrero de 2010

Los Fraggle Rock


Fraggle Rock fue una serie infantil, conocida en español como Los Fraguel, creada por Jim Henson y protagonizada por varias marionetas llamadas Fraggles o Fraguels en español.


Argumento y características de los Fraggle

Los Fraggle Rock nos muestran un mundo divertido y colorido, pero también un mundo con un relativamente complejo sistema de relaciones entre diferentes tipos de criaturas, una alegoría del mundo real, donde cada grupo ignora lo interconectados que estaban y lo importantes que eran para los demás.

Este mundo alegórico permite al programa entretener y divertir a la vez que se exploraba seriamente aspectos de prejuicio, identidad personal, medio ambiente, y conflicto social. Fraggle Rock generalmente rechazaba sobresimplificar cualquier asunto individual, en cambio solo mostraba las consecuencias y dificultades inherentes de las diferentes acciones y relaciones. Aunque los Fraggles sí aprenden lecciones importantes, rara vez son conscientes de haberlas aprendido. Los ideales de amistad, sinceridad con uno mismo, y aprender a amar a aquellos que son genuinamente diferentes, fueron la piedra angular del trabajo de Jim Henson a lo largo de sus 40 años de carrera, y él consideró Fraggle Rock como una de las expresiones más puras y exitosas de esa visión.


Las criaturas del Mundo Exterior

Gobo tiene un tío llamado Matt, también conocido como Matt el viajero. En cada episodio de la serie Matt está de viaje por el Mundo Exterior (como llaman los fraggles a nuestro mundo), para explorarlo, y envía postales a Gobo cada semana.

El acceso de Fraggle Rock al Mundo Exterior es un pequeño agujero en la pared del taller de un peculiar inventor llamado Doc, y Gobo debe adentrarse en el taller de Doc para recoger las postales de la papelera donde Doc las tira. Doc no es consciente de la existencia de los fraggles, pero su perro Sprocket los ha visto varias veces y pone gran empeño en sus intentos de mostrárselos a su dueño. Los fraggles llaman a los humanos «estúpidas criaturas» basándose en las descripciones de Matt después de que éste los observase y entrase en contacto con ellos.




Fuente: wikipedia.org

martes, 9 de febrero de 2010

La función de los juguetes en los niños

En el siguiente artículo el Doctor en Psicología de la Universidad San Pablo CEU, Amable Cima, nos explica la función que deben tener los juguetes en los niños de hoy.


La función principal de los juguetes es hacer que los niños aprendan

Desarrollar la creatividad, contribuir a la socialización y, sobre todo, hacer que el niño aprenda. Éstas son algunas de las funciones principales del juguete, un elemento imprescindible en la vida del niño, pero que, mal elegido, puede ser incluso perjudicial para el correcto desarrollo de los más pequeños.
Entre los 3 y los 6 años, el juguete del niño tiene que tender al desarrollo emocional y las consecuencias del juego deben permitir al niño aprender algo.
Según explica el Doctor en Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Amable Cima, “el juguete cumple una función inicial, y es que la creatividad del niño se desarrolle; por lo que no deben ser ni muy complejos, ni muy elaborados, ni destinados sólo a una única función”. “Los juguetes muy elaborados limitan la creatividad del niño; y al final, los juguetes más caros acaban en un armario y los niños se divierten con una caja de cartón”, recuerda Cima, que subraya la importancia de que el juguete “no perjudique el desarrollo psicológico y emocional del niño: un videojuego de violencia destinado a los adultos, por ejemplo, en manos de un niño puede influir negativamente, porque no distingue bien entre realidad y ficción”.


Así, entre los 0 y los 3 años, explica el profesor, los niños necesitan “juguetes que contribuyan al desarrollo de lenguaje y que aumenten tanto su psicomotricidad como los aspectos neuropsicológicos (atención, concentración y memoria)”. Es decir, juegos con luces, sonidos y colores, que interactúen con el niño.
La etapa comprendida entre los 6 y los 11 años, necesita “juegos más complejos, que impliquen conductas elaboradas que desarrollen hábitos positivos, sin perder nunca de vista que jugar es aprender; es enfrentarse a situaciones distintas que exigen una respuesta”.


Libertad para elegir
Respecto a la tradicional clasificación de juguetes para niñas y juguetes para niños, Amable Cima recuerda que “los niños pueden y deben jugar con lo que les dé la gana”, siempre que sea adecuado a su edad. “No supone ningún problema que una niña quiera jugar con un tanque, o que un niño juegue con muñecas”. Para los niños, el estereotipo tradicional no existe o no tiene importancia –explica Amable-que subraya que la distinción de juguetes es producto del estereotipo de los adultos. “El problema es que la sociedad es muy hipócrita, y si un niño de cinco años pide un castillo de muñecas, por ejemplo, sus padres se van a preocupar por lo que puedan pensar en el colegio sus compañeros”, apunta Cima, que asegura que desde el punto de vista práctico, hay que dejar que los niños jueguen con lo que quieran.
Fuente: universia.es

lunes, 8 de febrero de 2010

¡Te voy a borrar!

Esta vez podéis disfrutar de una actuación en directo de los Nins, en el festival juvenil "España 82" interpretando el tema Te voy a borrar, incluido en el LP "Estrellas de los niños" de 1981.

jueves, 4 de febrero de 2010

Parque de Atracciones del Tibidabo: más de 100 años de diversión


En 1901 se inaugura oficialmente el parque de atracciones Tibidabo de Barcelona, siendo el funicular la primera gran atracción del parque dado el carácter innovador en la época de este singular medio de transporte. Ese año también llegan los primeros entretenimientos, como las básculas automáticas y máquinas de venta de postales.

El parque desde el año 2000
En el año 2000 el Ayuntamiento pasa a ser su nuevo propietario con la finalidad de preservar y potenciar este patrimonio ciudadano. Algunas de las atracciones que puede dsifrutar el visitante son el Castillo Misterioso, el tren Tibidabo Express, el Péndulo, una attración en "caída libre" o la atracción de Vértigo Huracán.
A partir de 2002 se empieza el estudio del futuro Tibidabo, con proyectos innovadores y creativos para todos los públicos. De este modo, en el año 2004 se ponen otras atracciones como el Péndulo, los Globos, el cine en 4D (llamado Dididado) o la reciente y espectacular Montaña Rusa, única en Europa.

La misión del parque
La misión del Parque de Atracciones Tibidabo es hacer que todo el mundo que venga se sienta feliz, bien sean clientes, trabajadores o proveedores.

Precios
Entrada standard: 25 €
Mayores de 60 años: 9 €
Por altura: menos de 120 cm, 9 e. Mneos de 90 cm, entrada gratuita.
Entrada persona con discapacidad: 5 €. Incluye entrada gratuita para el acompañante.
Descuentos con el carnet de familia numerosa y Carnet Jove.


Cómo llegar

-Tren: Estación "Av. Tibidado" de FGC + Tramvia + Funicular del Tibidabo.

-Autobús. T2 Tibibus desde Plaza Catalunya.


Fuente: tibidabo.es

miércoles, 3 de febrero de 2010

Nuestro amigo Marco

La recordada serie de dibujos animados Marco, tiene su origen en la novela Marco, de los Apeninos a los Andes: Un relato breve de ficción incluido por el escritor Edmundo de Amicis en su novela Corazón, publicada en 1886.
La serie estrenada en España en 1976 narra la historia del complicado viaje de un niño de trece años, Marco, desde Italia hasta Argentina, en busca de su madre, que había emigrado a aquel país sudamericano dos años antes.
Los valores que nos transmite la adaptación animada de Marco
El relato es una tremenda historia, la fe con la que Marco busca a su mamá, mostrándonos una cruda visión de la emigración italiana que tuvo lugar durante el siglo XIX.
Valores como la importancia de la amistad, el amor incondicional a una madre o la lucha de un niño que se crece ante las adversidades, con las que se encuentra durante su largo viaje hasta reencontrarse con su madre; son palpables en cada uno de los 52 capítulos que componen la serie de dibujos animados, Marco.



La letra de la canción de la serie de dibujos animados

En un puerto italiano al pie de las montañas
vive nuestro amigo Marco en una humilde morada,
se levanta muy temprano para ayudar a su buena mamá.
Pero un día la tristeza llega hasta su corazón mama
tiene que partir cruzando el mar a otro país, no te vayas mamá,
no te alejes de mi, adiós mama pensaré mucho en ti,
no te olvides mama, que aquí tienes tu hogar,
si no vuelves pronto iré,
a buscarte donde estés, no me importa donde vayas te encontraré.

Fuente: wikipedia.org/ Fundación Nins

martes, 2 de febrero de 2010

Rasgos que definen a los niños superdotados


En el siguiente artículo, extraído de la revista Bebés y Más, nos encontramos con las principales características que definen a una niña o a un niño superdotado. Estos rasgos definitorios pueden ayudar a algunos padres que tengan un hijo superdotado pero que todavía no se han percatado.

Rasgos que definen a los niños superdotados (por Eva Paris)
Ya hablamos en Bebés y más de los bebés superdotados, con algunos datos que ayudaban a descubrir si los pequeños tenían esas altas capacidades.
Podemos sumar algunas pistas más que ayudarán a detectar de un modo temprano esa sobredotación y de ese modo actuar en consecuencia, ya que una de las claves para que esa capacidad no acabe en fracaso escolar, problemas de conducta o frustración es precisamente la detección temprana.
El último número de la revista Muface contiene un jugoso reportaje cuya lectura en su totalidad recomiendo a todos los que estéis interesados en el tema de la sobredotación intelectual. En el mismo aparece una tabla que resume algunos de esos rasgos que caracterizan a los niños y niñas superdotados:
- Suelen empezar a caminar, leer, sumar y restar precozmente, con poca o ninguna ayuda.

-Entienden pronto los matices del lenguaje y utilizan un vocabulario avanzado, por lo que expresan sus ideas con una facilidad y claridad impropias de su edad.- Demuestran una gran curiosidad y creatividad. Son observadores e investigativos, hacen preguntas constantemente y consultan libros de referencia, diccionarios y enciclopedias.
- Aprenden con mucha rapidez y tienen una excelente memoria, sobre todo para lo que les interesa. En este sentido sorprenden a padres y profesores reteniendo información diversa y recordando detalles durante largos periodos de tiempo.

- A veces se distinguen de los demás por tener un pensamiento creativo, es decir, ideas originales y divergentes, con lo que son capaces de percibir una determinada situación de muchas formas diferentes.

- Aunque pueden ser introvertidos, son casi siempre muy independientes y suelen atesorar capacidad de liderazgo, algo que no impide que asuman responsabilidades para completar las tareas que se les encomiendan.

- Pueden sobresalir en una o varias asignaturas, y generalmente rinden muy bien en el colegio si están debidamente motivados. De lo contrario, muestran pérdida de atención y se aburren fácilmente, lo que en muchas ocasiones revierte en fracaso escolar.

- Sus intereses y aficiones son diversos y muy variados, pero muchas veces están enfrascados en sus temas y se muestran ajenos a todo lo que les rodea.

- Tienen excesiva carga de energía. Frecuentemente están alerta y parecen ansiosos, explorando intereses más allá de las limitaciones habituales de los niños de su misma edad.

- A menudo muestran inestabilidad emocional, así como resistencia a la autoridad si ésta es impositiva, ante la que se muestran muy desobedientes.



Fuente: bebesymas.com

lunes, 1 de febrero de 2010

Entrevista a la Directora Creativa de la Fundación Nins en La Contra de La Vanguardia




Hoy lunes, 1 de febrero, la Directora Creativa de Proyectos de la Fundación Nins, Marta Minguella, aparece en la sección de "La Contra" del periódico La Vanguardia. Entrevistada por la periodista Ima Sanchís, la Directora Creativa de la Fundación explica su trayectoria como creadora y pedagoga musical.
Cuando se le pregunta cómo nació el grupo Nins, responde con el principal propósito de la Fundación Nins: "Que los niños sean niños".




En el siguiente enlace, podéis leer la entrevista completa:

http://www.nins.org/blog/mmcontra.pdf



Los Nins se despiden hasta la siguiente actuación

En esta actuación los Nins interpretan, en el programa "El Kiosko" de TVE, la canción Despedida Nins. El tema fue compuesto por Jorge Miranda, E. Català y Marta Minguella.