
lunes, 29 de noviembre de 2010
¡Más de 80.000 visitas del blog de la Fundación Nins!

viernes, 22 de octubre de 2010
La capacidad de asombro en el niño

Se habla del asombro en el 14º congreso de la Federación de Entidades de Atención y Educación a la Infancia y Adolescencia, (FEDAIA)
Antecedentes
Hoy en día, constatamos que cada vez, son más los niños dispersos, híper activos con dificultad para crear vínculos, para reconocer la autoridad, para gestionar su afectividad, con actitudes a veces violentas, desagradecidos, y que encuentren su fuente de motivación principalmente en la estimulación externa.
A menudo, encontramos la causa de estos problemas en todo tipo de trastornos psicológicos. Sabemos que España es el tercer país del mundo en prescripción de psicofármacos a menores. También sabemos que en los 4 últimos años, se han duplicado los trastornos mentales en la infancia en Cataluña. Si bien es cierto que en muchos casos los hay, creemos que algunos de estos síntomas se pueden explicar por una falta de respeto para uno de los mecanismos naturales del niño: el asombro.
¿Qué es el asombro?
Hoy en día, el ritmo frenético que lleva el niño no le deja tiempo para asombrarse. La sobre estimulación externa (ciertos métodos educativos, algunas nuevas tecnologías), sustituye al asombro y sofoca la capacidad de creatividad y de motivación propia del niño. También satura los sentidos e impide que el niño perciba estimulo menos ruidosos. Al final, el niño no presta atención a los estímulos menos ruidosos, aunque sean importantes, se apalanca, se aburre y busca sensaciones nuevas para satisfacer su adicción al ruido y a la sobre estimulación.
Buena práctica
Desde hace unos meses, la Fundación Nins está llevando una campaña de concienciación de la importancia del asombro en el niño. Concretamente, la concienciación se realiza a través de la recogida de firmas de su manifiesto: “Soy un niño"
1) quiero ser inocente
2) quiero entretenerme y jugar como un niño
3) quiero que me hables con cuidado
4) quiero que me dejes imaginar
5) quiero sorprenderme con la realidad
6) quiero que me protejas de lo que me confunde
7) quiero tener referentes positivos en mi familia
8) quiero sentirme querido sin meritos ni condiciones
9) quiero que me dejes crecer como un niño
10) quiero hacerme mayor y no olvidar que soy un niño
Me gustaría comentar brevemente los puntos 1, 2 y 4 del manifiesto.
“Quiero ser inocente”: Hay un afán inexplicable por quemar las etapas. Hemos echado al niño del jardín de la infancia. Le hemos convertido antes de tiempo en un pequeño adulto. (hemos perdido el cuidado en nuestras conductas y conversaciones en su presencia, le hemos dejado ver lo que no debe, le hemos quitado el miedo por lo espantoso, el disgusto por lo violento) la catedrática Petra María Pérez habla del fenómeno de la “reducción de la infancia”. El Dr. Castells, psiquiatra y neurólogo infantil, dice: “Hemos matado al niño”
-“Quiero entretenerme y jugar como un niño”: la catedrática Petra María Pérez también opina que los niños que no juegan lo suficiente, tienen carencias emocionales y sociales básicas. Deberíamos volver a ver el juego como algo natural y necesario en el desarrollo del niño. ¿Por qué lo hemos perdido de vista? Entre otras cosas, porque como sociedad, ya desde los 2 años de edad, nos dedicamos a convertirles en pequeños genios (lo que importa es: que lean, que escriben, que toquen el chelo, que hablen chino, que hagan ballet, etc.). Les ocupamos en actividades estructuradas que les llenan la agenda y la cabeza, cuando el niño, lo que necesita descubrir por si solo, sin prisas.
-“Quiero que me dejes imaginar” hoy en día, los niños tienen poco espacio de silencio para poder pensar por si mismo. Hemos sustituido su imaginación por varias pantallas –el móvil, la pantalla digital, el ordenador, la play, la televisión, etc- a lo mejor damos la sensación de haber mejorado la educación con tanta pantalla, pero creo que hay que volver a plantearnos si este es el caso.
Un filosofo decía: “hay 2 maneras de adquirir conocimientos: (1) por invención o descubrimiento y (2) por disciplina y aprendizaje. La primera es el modo más “elevado” y la otra viene en segundo lugar.” el orden secuencial no es irrelevante.
No es preciso motivar al niño “a priori”, presentándole con cosas extraordinarias y espectaculares, sustituyendo su imaginación para moverle a actuar de forma determinada. Al tener el niño pasivamente colocado delante de tantas pantallas, no fomentamos la creatividad. Tampoco la fomentamos con tanta presión por aprender tantas cosas, de forma tan prematura. En Finlandia, la gran mayoría de los niños se escolarizan con 6 años, y sabemos que este país está a la cabeza del ranking en el último informe Pisa.
Resultados de la buena práctica
En pocos meses, sin hacer ningún evento mediático al respecto, hemos recogido unas 500 firmas. Todavía es poco, queremos recoger más.
Reto de futuro
Como reto del futuro, la Fundación Nins quisiera poner en marcha más acciones concretas para sensibilizar a los padres y a las escuelas de la importancia del mecanismo natural del asombro del niño: a través, entre otras cosas, del respeto por sus ritmos y del desarrollo de su sensibilidad.
¿Por qué es tan difícil respetar el asombro del niño hoy en día?
“Cuando el niño reacciona aislándose, ignorando a sus padres, se apalanca, se desanima, es caprichoso, o enseña cualquier otro tipo de comportamiento inesperado por parte del padre, pocas veces el adulto llega a la conclusión que este comportamiento es un grito, una protesta de la naturaleza, al padre que ha impuesto al niño algo que va en contra de su dignidad, o le ha privado de algo imprescindible para su desarrollo.”
Cuando el educador percibe esta protesta del niño, ¿qué hace? Intensifica la disciplina, cosa que, hemos visto, viene en segundo lugar, no en primero (primero, la invención y el descubrimiento, y luego la disciplina y el aprendizaje). La solución se encuentra en dar marcha atrás a los muchos paradigmas que nos han guiado en la educación infantil: convertir el niño a nuestra medida, un adulto pequeño y manejable.
Conclusión
Un niño así es y será, como decía la famosa canción de pink floyd “otro ladrillo en la pared”. Una sociedad que se construye sobre estas bases, no es sostenible.
En cambio, (y acabo con esto) cuando el niño cuyo asombro hemos dejado florecer llegue a la adolescencia, si además le hemos creado un entorno basado en un proyecto que dé sentido a su vida, tiene todos los números para ser:
-un ciudadano volcado en los demás porque tiene la sensibilidad para percibir sus necesidades
-será paciente porque esta acostumbrado a esperar antes de tener.
-será creativo porque no le habrán saturado los sentidos.
-actuará solo sin que le tengamos que incentivar porque no encuentra su fuente de motivación en los demás.
-será agradecido porque no considera que todo le es debido.
-será asombrado delante de la belleza del mundo.
viernes, 15 de octubre de 2010
La Fundación Nins participará en el 14 Fórum de FEDAIA

martes, 7 de septiembre de 2010
Mensaje para todos los blogs premiados por la Fundación Nins

Rogamos que todos los bloggers y bloggeras premiados nos envien a fundacion@nins.org una dirección de correo postal para poder enviar el CD.
Agradecidos por vuestra atención,
Equipo Directivo de la Fundación Nins.
lunes, 6 de septiembre de 2010
INFANTIL EN EL SEDOFEITO, blog premiado del mes de septiembre

INFANTIL EN EL SEDOFEITO, de la bloggera Encarni. (Chiclana, Cádiz)
Los Méritos que ha considerado la Fundación han sido:
La manera absolutamente precisa, las experiencias de una maestra de infantil en un colegio público de Chiclana (Cádiz), siendo un testimonio muy valioso para otros maestros.
Leyendo detenidamente cada rincón del blog, podemos ver una dedicación vocacional y extraordinaria, con un trabajo valiosísimo hecho con mucha profesionalidad y mucho amor.
¡FELICIDADES!
Enlace del blog premiado:
La ganadora recibirá por correo un CD recopilatorio del Grupo Nins "30 años, 20 éxitos"
lunes, 2 de agosto de 2010
Hablamos con Ana Cumellas Marsá, antigua componente del Grupo Nins y miembro del Comité Asesor de la Fundación Nins
Ana Cumellas formó del Grupo Nins de 1983 a 1985. Después de 2 años trabajando en un despacho de decoración y 10 años de comercial vendiendo moda, es ama de casa, esposa y madre de cuatro hijos.
-Ana ¿Cómo llegaste a ser miembro del Grupo Nins?
Yo era “fan” del grupo Nins...Tanto que me sabía todas las canciones y bailes. En mi colegio estudiaba Mónica Torrens y ella me introdujo en el grupo.
Con ella nos sentíamos libres, felices, importantes… Ella tenía esa ingenuidad natural que solo se tiéne en la niñez y ella era adulta. Nos enseñó a disfrutar, a reir, a bailar, cantar, compartir etc…. No pararía..
Era la ilusión de mi vida, era conseguir un imposible, ser miembro del Grupo Nins era un auténtico honor.
Los viernes nos reuníamos en el estudio para ensayar, merendábamos, jugábamos… era el mejor día de la semanana. Éramos una buena pandilla y Marta era una más.
Cierta rivalidad podía existir pero en el fondo nosotros también eramos fans de ellos… Enrique y Ana, Parchís, etc..
Recuerdo que en TVE que nos hicieron una entrevista y justo a mi me preguntaron como me iba el cole, yo que era la única del grupo que sacaba malas notas. Pasé mucha vergüenza.
Como en todo…dedicación, tiempo, trabajo..
Los niños, ahora viven en la era de la informacion, saben todo.. Nosotros éramos mucho más ingenuos.
Quiza hemos pecado de un exceso de confianza con nuestros hijos, les das la mano y ellos te cojen el brazo.
Porque queremos lo mejor para ellos. ¡¡Hay que protegerlos!!
Ana, ¡muchas gracias por tiempo!
viernes, 23 de julio de 2010
"Edcuadoras, eduquemos con amor" blog premiado de julio y agosto

Los Méritos que ha considerado la Fundación han sido:
La ganadora recibirá por correo un CD recopilatorio del Grupo Nins "30 años, 20 éxitos"
¡FELICIDADES!
Enlace del blog premiado:
lunes, 5 de julio de 2010
Hablamos de la relación entre padres e hijos en Radio Intereconomía Catalunya

En el siguiente enlace, podéis escuchar la entrevista:
http://www.ivoox.com/angelita-montuenga-radio-intereconomia-audios-mp3_rf_319582_1.html
jueves, 1 de julio de 2010
La Fundación Nins presente en el festival de comunicación infantil "El Chupete"

miércoles, 23 de junio de 2010
Hablamos con María Batlle Mercadé, antigua componente del Grupo Nins
María Batlle Mercadé es licenciada en Derecho y formó parte de la última generación del Grupo Nins desde 1998 hasta 2003.
-¿Cómo llegaste a ser miembro del Grupo Nins?
-De Marta Minguella, fundadora del grupo, ¿qué aprendiste de ella, tanto a nivel musical como humano?
A nivel humano, me enseñó a vivir el día a día no esperando que la vida nos sonría, sino sonriendo a la vida, a tomarme las cosas con filosofía. Aprendí que la mejor manera de mejorar y ser feliz, no es que esperar todo salga perfecto sino poner el mayor empeño y alegría en aquello en lo que queremos y creemos.
-¿Qué suponía para ti formar parte de los Nins? ¿Cómo era un día normal en el estudio de grabación?
-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos o era todo lo contario?
-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV.
-¿Qué diferencias crees que existen entre los niños de ahora y los de hace, por ejemplo, 30 años?
-Los padres de hoy, ¿también han cambiado? ¿Qué ha cambiado en la manera de educar?
-Ya has firmado el manifiesto de la Fundación Nins, “Soy un Niño”. ¿Por qué crees que la gente debería firmarlo?
lunes, 14 de junio de 2010
Nuestra Directora Creativa, Marta Minguella, hoy lunes en Canal 33

jueves, 10 de junio de 2010
Hablamos con Laura Dursi, antigua componente del Grupo Nins


¿Cómo llegaste a ser miembro del Grupo Nins?
La verdad, no se si es por que han pasado muuuuchos años ya, o por la manera tan especial que tenía, y seguro sigue teniendo Marta de hacer que todo pareciera un juego, pero no recuerdo exactamente como llegué a formar parte del grupo Nins. Fue a través del colegio Teresianas de Ganduxer de Barcelona. Para mi, los recuerdos de la coral de Teresianas, donde éramos un montón de niñas alborotando jugando y cantando...los de las actuaciones y también los del musical "Con una peseta".... los de las tardes de los viernes en que íbamos con Anna, Ariadna, Gloria y Reyes al estudio de Marta, (con las super-merendolas incluidas) son como un todo, algunas veces éramos cinco, otras... no se, treinta... , a veces estaban los mayores del musical también...unas veces éramos los Nins, otras la coral, a veces el musical...según lo que tocara...o así lo recuerdo yo.
-De Marta Minguella, fundadora del grupo, ¿qué aprendiste de ella, tanto a nivel musical como humano?
Hace unos días, viendo por You Tube una entrevista que le hacían a Marta, en la que contaba algunas cosas de su vida, me di cuenta de cuán poco sabía de Marta Minguella, fue extraño, porque mi sensación, es de conocerla bien, de toda la vida, aunque me fui de España a los 11 años y ya no había tenido noticias hasta hace poco (que retomamos el contacto gracias a Facebook), en cuanto supe de ella, para mí fue como si no hubiera pasado el tiempo. Pensando un poco más en el asunto, me doy cuenta de que en realidad, se todo lo que me hace falta saber sobre Marta, es lo que puede ver una niña de 11 años , lo que ella transmite, que es su esencia y que nadie mejor que un niño puede apreciar, es una persona especial, diferente.
De ella he aprendido que cada uno tiene algo especial que darle al mundo, también he aprendido que con cariño, paciencia y tolerancia se logra mucho mas que con exigencias y normas estrictas, que quizás no funcionen bien para todos. Aunque un grado de orden y disciplina sea necesario siempre para sacarnos el máximo partido.
-¿Qué suponía para tí formar parte de los Nins? ¿Cómo era un día normal en el estudio de grabación?
Para mi, fue una etapa inolvidable, llena de emociones y experiencias hermosas, formar parte de algo tan bonito y especial fue muy enriquecedor.
Los días en el estudio de Marta eran una fiesta, el viernes era el mejor día de la semana, hacíamos unas merendolas geniales, nos reíamos mucho con las anécdotas que Marta nos contaba y entre risas ensayábamos...
-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos o era todo lo contario?
No recuerdo la sensación de competir con nadie, solo íbamos a cantar y bailar, con los nervios previos y las ganas de que todo saliera bien, creo que teníamos suficiente.
Nunca tuvimos problemas con los demás niños, siempre había muy buen ambiente entre todos.
-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV.
Creo que fue unas navidades, Marta nos había preparado en el estudio un montón de regalitos, cuando llegamos nos encontramos todas las cosas ordenaditas sobre unas sillas como las de los directores de cine con el nombre de cada una de nosotras impreso en ellas...
Tengo muchísimos recuerdos lindos de esa época, pero la mayoría son un poco difusos para contarlos por escrito, me hace falta un reencuentro con Marta y las chicas, que espero que se pueda dar pronto, para ordenar la memoria.
-¿Qué diferencias crees que existen entre los niños de ahora y los de hace, por ejemplo, 30 años?
No sabría decirlo, la verdad, creo que las diferencias se encuentran más en la sociedad en la que vivimos ahora, que en los niños. Estos no hacen más que adaptarse a aquello que los rodea. Me parece que todo avanza demasiado rápido y por ende, parece que ellos también crecen más rápido de lo que lo hicimos nosotros.
Creo que tienen demasiada información que procesar y poco tiempo para hacerlo, que se les exige demasiado...pero bueno, esa es mi impresión, nada más...
-Los padres de hoy, ¿también han cambiado? ¿Qué ha cambiado en la manera de educar?
Supongo que si, todo cambia constantemente ¿no?...por lo mismo que decía antes, el mundo va muy rápido, parece que todos corremos detrás de algo todo el tiempo, que siempre se hace tarde, y al final, ese tiempo se lo terminamos robando a los niños, pensando que ya habrá otro momento más adelante... . Supongo que después intentamos compensarlos por ello y quizás no siempe de la forma más adecuada...pero también hay cambios positivos creo yo, poco a poco se va prestando más atención a la parte emocional de los niños y se les respeta más en general...hay más dialogo y la educación se va haciendo más "democrática" por decirlo de alguna manera
-Como madre de familia, nos gustaría que nos comentaras algún consejo a los padres de hoy sobre cómo tratar a sus hijos.
Creo que a los niños ¡hay que quererlos mucho!
Quererlos mucho, para mi, significa, no solo respetar lo que ellos son, sino ayudarlos a desarrollarse en toda su capacidad, sin interferir con nuestras expectativas. Ayudarlos a conocerse para que sepan elegir el mejor camino, aunque no sea el que nosotros hubiéramos pensado. Creo que son sabios....y si nosotros los respetamos, ellos nos respetan y respetan al mundo que los rodea..
Hay que darles muchos besos, decirles muchos te quiero, y eres maravilloso, para que sepan que siempre estaremos ahí, pase lo que pase. Que se sientan seguros para experimentar y descubrir por su cuenta...creo que los límites se van estableciendo solos si se logra actuar de esta manera la mayor cantidad del tiempo (todos somos humanos...pero esto ellos también lo entienden....). Y bueno, no es que sea un consejo, porque no me siento capacitada para darlos, es simplemente lo que yo creo e intento hacer por mi hija. Aunque no siempre sale todo tan bonito, se pueden ir haciendo ajustes sobre la marcha, ir aprendiendo... los hijos al final, son los que más nos hacen replantearnos las cosas y crecer.
-Ya has firmado el manifiesto de la Fundación Nins, “Soy un Niño”. ¿Por qué crees que la gente debería firmarlo?
Porque hace falta que nos recordemos entre todos, cosas que por obvias y sencillas, a veces damos por hechas, cuando en realidad olvidamos velar por su cumplimiento...Cuantas más veces se repita un mensaje y más gente tenga acceso a el, más posibilidades de que seamos conscientes de su importancia y hagamos algo al respecto.
Muchas gracias Laura por tu atención.
lunes, 7 de junio de 2010
EL FESTIVAL DE COMUNICACIÓN INFANTIL "EL CHUPETE"

Los objetivos de El Chupete son:
-Concienciar a los anunciantes de productos infantiles de la importancia de este tipo de comunicación y apostar por campañas creativas que además transmitan valores.
-Motivar a las agencias para mejorar su creatividad e ingenio en la publicidad infantil.
-Premiar el esfuerzo de los profesionales, dada la dificultad de este tipo de comunicación y de verse reconocidos en otros festivales.
-Por último, crear un Festival que dignifique la publicidad y comunicación infantil velando por los derechos del niño y demostrando que existen criterios de calidad y campañas que los cumplen.
viernes, 4 de junio de 2010
¡Vente al 2º Concierto a beneficio de Streets of India!

Precio: 10 € o (15 € con consumición). Habrá cena, música y baile en vivo.
Fecha: Martes. 8 de junio.
Lugar: Sala Apolo 2. Nou de la Rambla, 111. Barcelona.
lunes, 31 de mayo de 2010
Nuestro Patrono de Honor, Paulino Castells, hoy en la Contra de La Vanguardia

El Dr. Castells forma parte del Patronato de Honor de la Fundación Nins.
¿Qué tiene el abuelo que le falta al padre?
Otro sentido del tiempo: ¡tener cerca la fecha de caducidad da otra visión de todo! Cono me dijo el otro día Moisés Broggi, de 100 años: "Una ventaja de ser mayor es que no me preocupa el futuro".
viernes, 28 de mayo de 2010
Brujita de Lux, blog premiado del mes de junio

Se trata de un blog divertidísimo en que Bruji da a pequeños y a mayores las ideas más simpáticas para hacernos toda suerte de objetos divertidos y creativos... Si miráis en los temas que tiene, vais a encontrar de todo: Desde como hacerse una estrella de Hollywood, hasta un Óscar con tu nombre, pasando por colgantes, llaveros, máscaras.
¡El surtido más completo jamás imaginado!
Enlace del blog premiado:
lunes, 17 de mayo de 2010
La Fundación Nins en el concierto benéfico de la Fundación Soñar Despierto


Por sólo 10 euros (en taquillas 12€), puedes dar una oportunidad única a la infancia más desfavorecida de Cataluña, contribuyendo a que reciban el afecto, la educación en valores y la formación académica de la que se han visto privados.
Apertura puertas: 21 horas
Horario concierto: 21:45 horas
Reserva tu entrada escribiendo un mail a sd@sdespierto.es
También puedes comprar tu entrada realizando una transferencia al numero de cuenta:
La Caixa 2100-2878-68-0200801111
Indica en “concepto”tu nombre y apellidos, y el mismo dia del concierto podrás recoger tu entrada en taquilla.
viernes, 30 de abril de 2010
Hablamos con Fina Montuenga, antigua componente del Grupo Nins

Hoy le toca el turno a Fina Montuenga, que actualmente vive en tierras vascas y es profesora en un colegio de educación primaria.
-De Marta Minguella, fundadora del grupo, ¿qué aprendiste de ella, tanto a nivel musical como humano?
-¿Qué suponía para tí formar parte de los Nins? ¿Cómo era un día normal en el estudio de grabación?
Para mi supuso una gran ilusión y un aprender cada día a ser niña……Un día de grabación era como un juego…no había stress, ni tensiones…todo era sacar lo mejor de nosotros mismos.
-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos o era todo lo contario?
-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV.
-La falta de autoridad del profesor en el aula, ¿es algo de ahora o de toda vida? ¿A qué es debido?
- Ya has firmado el manifiesto “Soy un Niño” de la Fundación Nins, ¿porqué crees que la gente debería firmarlo?
jueves, 22 de abril de 2010
La Fundación Nins en Sant Jordi

Por otra parte, la presidenta de la Fundación, Angelita Motuenga, intervendrá a partir de las 13 h en el programa "Intradía" de Radio Intereconomía Catalunya, (98.30 FM) para hablar de la comunicación entre padres e hijos.
La Fundación Nins os desea un feliz día de Sant Jordi.
sábado, 17 de abril de 2010
Hablamos con Sergio Gazeau, antiguo componente del Grupo Nins y miembro del Comité Asesor de la Fundación Nins

-¿Cómo llegaste a ser miembro del Grupo Nins?
Cuando era niño tenía unos amigos vecinos que resultaron ser los sobrinos de Mónica Torrens. Yo era un fan de los Nins desde siempre, ellos lo sabían y me propusieron ir a hacer una prueba al estudio de Marta. Por supuesto acepté encantado :)
-De Marta Minguella, fundadora del grupo, ¿qué aprendiste de ella, tanto a nivel musical como humano?
Con Marta la música fluía de forma natural, lo hacía todo muy fácil, aprender era un juego. Humanamente siempre ha transmitido un “buenrollismo” fuera de lo común, aún pasando graves dificultades. Marta es el optimismo en persona.
-¿Qué suponía para tí formar parte de los Nins? ¿Cómo era un día normal en el estudio de grabación?
Los Nins significaron una época de mi infancia inolvidable, eran lo más parecido a una segunda familia y eso te hacía sentir especial y muy afortunado. Esperaba con muchísimas ganas a que fuera viernes para ir a ensayar al estudio. Llegábamos y lo primero que hacíamos era merendar, contarnos la semana y, después, ensayábamos. Marta hacía que todo surgiera espontáneamente, como un juego.
-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos o era todo lo contario?
No recuerdo que los festivales a los que acudimos se plantearan como concursos, con ganadores y perdedores. En absoluto, nunca lo vimos así. Veíamos a los niños de otros grupos como nosotros, sin ningún tipo de rivalidad.
-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV.
Recuerdo una vez, grabando un programa de Navidad. Cantábamos la canción del Tió y mi hermana Carla era la encargada de darle con el palo al tronco. El problema fue que al tronco no le dio demasiadas veces, sí en cambio a nuestras cabezas.
-Como miembro del Comité Asesor de la Fundación Nins, ¿qué puntos crees que debe trabajar más la Fundación, para crecer y ser una entidad de referencia en la música infantil?
Desde mi punto de vista, creo que La Fundación debería apostar por la creación de contenidos para niños. La experiencia de los NINS es la mejor prueba de que puede volver a hacerse con éxito.
-¿Qué diferencias crees que existen entre los niños de ahora y los de hace, por ejemplo, 30 años?
Los niños no son diferentes, lo que ha cambiado (lógicamente) es el entorno. Ahora todo va infinitamente más rápido. Eso no tiene por qué ser necesariamente malo, sino que debemos adaptar el esquema mental a la nueva realidad para seguir aprovechando al máximo el potencial humano.
-La falta de autoridad del profesor en el aula, ¿es algo de ahora o de toda vida? ¿A qué es debido?
No creo que sea un problema de autoridad y sí de respeto. La autoridad se impone y el respeto se merece. Ya no estamos en época de imposiciones, pero digamos que tanto cambio en el modelo educativo no ayuda demasiado.
-Los padres de hoy, ¿también han cambiado? ¿Qué ha cambiado en la manera de educar?
Creo que las líneas esenciales de la educación, la diferencia entre el bien y el mal, no han cambiado. Como he dicho antes, lo que ha cambiado es el entorno y creo que uno de los principales frentes será la educación en los medios, a cómo utilizarlos.
-Como padre de familia, nos gustaría que nos comentaras algún consejo a los padres de hoy sobre cómo tratar a sus hijos.
No soy nadie para dar consejos sobre educación, pero sí les diría una cosa: que disfruten cada momento que puedan junto a ellos. Cuando al acostarlos mis hijos me piden que me quede un rato haciéndoles compañía en la cama nunca les digo que no. Pienso que en un tiempo ya no me lo pedirán, y ahora toca disfrutarlo :).