miércoles, 23 de diciembre de 2009

The Muppets!

Los Muppets o más conocidos aquí como Teleñecos, siguen siendo un referente dentro de los programas infantiles de todo el mundo.
Individualmente, un Muppet es un títere cuyo origen surgió de combinar las palabras en inglés equivalentes a "marioneta" y a "títere" ("marionette" y "puppet" respectivamente).

Los personajes
Algunos Muppets famosos son Kermit the Frog (la rana Gustavo), la cerdita Pegyy, Epi y Blas, El monstruo de las galletas Fozzie el Oso, Gonzo o el Conde Drácula.
Los shows televisivos más conocidos que han protagonizado son Barrio sésamo y El show de los Muppets, además de especiales de Navidad como Una Navidad con los Muppets y Cuento de Navidad. Estos muñequitos nos transmiten desde hace más de 40 años mensajes de amistad tolerancia y respeto hacia nuestros amigos, conocidos y sobretodo en la familia.


Os dejamos con una divertísima escena entre la cerdita Peggy y la Rana Gustavo.




Fuente: wikipedia.org

martes, 22 de diciembre de 2009

Los Nins cantan villancicos por Navidad

Para adentrarnos un poco más en la Navidad, hoy colgamos en el blog una actuación de los Nins cantando villancicos en 1978.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Hablamos con Marta Minguella-Deu, creadora del Grupo Musical Nins y Directora Creativa de Proyectos de la Fundación Nins (2ª parte)

(Marta en la actualidad con uno de sus alumnos)

Lo prometido es deuda: La 2ª parte de la entrevista a la creadora de los Nins, Marta Minguella.

-¿Qué diferencias crees que existen entre los niños de ahora y los de hace 30 años?
Bien, hay muchas diferencias...pero me voy a centrar en una muy importante para mi: Los niños de hoy nacen y se les ofrece una gama de posibilidades increíble...para apretar botones y que te contesten, para apretar más botones y ver una cosa que es divertida.
Lo que veo más importante es que le damos pocas oportunidades, de pensar, de desarrollar la creatividad de a ver lo que podemos hacer. Estos cerebros, no tienen que pensar tanto y no tienen el mismo desarrollo creativo e intelectual que los que tenían los de hace 30 años....
Sabrán muchísima informática, sabrán muchísimos conceptos adquiridos de esta forma, pero ¿sabrán contar un cuento?

-Los padres de hoy, ¿también han cambiado?
Esta pregunta yo la ataría con la anterior, el ritmo trepidante de vida que se lleva hoy en día demencial, con lo cual lo padres resulta que de repente tienen un hijito. Cuando este pequeñín tiene unos cuatro o cinco meses ya lo enchufan a la guardería...CUANDO LOS NIÑOS NO DEBERÍAN IR A LA GUARDERIA ANTES DE LOS DOS AÑOS COMO MÑINIMO y pasar el máximo tiempo con su madre, con su padre y con el entorno familiar adecuado que les de seguridad y tranquilidad para que el día de mañana sea un hombre íntegro. Los padres de hoy necesitan ENTRENARSE PARA PODER SER UNOS BUENOS PADRES .

-Como musicóloga, ¿cómo ves el panorama musical infantil en España actualmente?
Bueno...ahí has dado en el clavo. Ya no es hoy, desde hace muchos años esto en una cadena de despropósitos que no tiene fín. Lo más llamativo es que te dicen que los niños han cambiado y ya no les gusta lo de antes....MENTIRAAAAAA GORDÍSIMA. Los pobres niños no tienen dónde escoger: Por lo tanto no se le da un abanico de posibilidades y ya desde chiquitos se les enchufan toda clase de músicas inapropiadas.
En cuanto a la melodía, las canciones para niños deben de tener unas melodías con unas características muy especiales: Primero que sean melódicas, no hay nada que le llame más la atención al cerebro de un bebé que escuchar una bella melodía con cambios armónicos adecuados para que su oído los pueda captar y entender. Segundo, que las músicas sean pegadizas, pues las registran en su chip particular en un momento.

Muchas gracias Marta por este rato tan agradable.

A ti y a la Fundación, muchas gracias. Os felicito por la labor que estáis haciendo y tenéis todo mi apoyo y mis más sinceras gracias por velar por el desarrollo integral de los niños.

Para esta Navidad, La vida de es bella


Otra película que merece la pena volver a ver en estas fiestas de Navidad es la entrañable película de Roberto Benigni, La vida es bella, rodada en 1998.
El argumento
El argumento del film se centra en Guido, un hombre italiano descendiente de judíos, que vive en la ciudad italiana de Arezzo en el año 1939. La película se ambienta en el período de la Segunda Guerra Mundial cuando está en el poder el fascismo y el antisemitismo que está creciendo cada día más. Guido se enamora y después se casa con Dora, la ex-novia de un oficial fascista. Con ella tendrá un hijo llamado Josué.
Sin embargo, la felicidad de esta familia dura poco porque Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración nazi. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Allí Guido hace creer a su hijo Josué que todo se trata de un juego en el que sólo ganará si no se deja ver por los "gruñones" guardias alemanes. Cada día inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que este no vea lo que está pasando. El niño, tentado por el tanque que, según su padre, se llevará el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.

Una sencilla historia que no es fácil de contar

Sin duda una obra maestra de visión imprescindible sobre todo para los que ven la botella medio vacía. Es uno de los más grandes alegatos jamás filmados contra el racismo, una crítica social desconcertante que hará reflexionar entre risas, consiguiendo Benigni sobradamente su objetivo de demostrar que, hasta en los momentos de mayor dolor y opresión, la vida sigue siendo bella.





Fuente: wikipedia.org /filasiete.com

miércoles, 16 de diciembre de 2009

El reportero más dicharachero de Barrio Sésamo


Hoy os hablamos de uno de los personajes infantiles más famoso de todos los tiempos: la Rana Gustavo, protagonista principal de los Muppets o Teleñecos, como se les conoce en España. Su novia es la cerdita Peggy, y como él mismo se autodefine, es "el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo".
El creador de esta famosa ranita es Jim Henson, uno de los más importantes artitstas de marionetas en la historia de la televisión.

Los teleñecos y la Rana Gustavo
En Navidad los teleñecos han hecho varios especiales para la TV como la película Una Navidad con los Muppets, a partir de la novela de Charles Dickens, "Cuento de Navidad". Otros éxitosos especiales de Navidad protagonizados por estas marionetas son A Muppet family Christmas y Emmet Otter's Jug Band Christmas.

40 años de Barrio Sésamo
La serie infantil de TV que vió nacer a la Rana Gustavo cumple 40 años desde su primera emisión en 1969. Barrio Sésamo se ha basado siempre en la transmisión de valores positivos, educativos y éticos. Sumados a la diversión y a las características de cada muñeco resulta un programa entretenido lleno de contenidos educativos para los niños.

Os mostramos un divertido episodio de la Rana Gustavo y su amigo Coco.





Fuente: wikipedia.org / elblogalternativo.com

martes, 15 de diciembre de 2009

La importancia de recompensar el esfuerzo


A través del siguiente artículo, que hemos extraído de una web de piscología infantil, queremos explicar porqué es importante para un niño esforzarse en sus estudios y porqué los padres deben tomar seria conciencia de su responsabilidad en el tema.

La importancia de recompensar el esfuerzo
Los niños pequeños no distinguen bien entre el esfuerzo y la capacidad. Es a partir de aproximadamente los 8 años cuando se dan cuenta que hay niños más capaces, y que si quieren conseguir los mismos resultados que ellos deben esforzarse más.
Por eso, si desde que entran en la escuela, los padres premian el esfuerzo, no sólo los resultados, los niños se acostumbrarán a esforzarse para conseguir sus objetivos y adquirirán las bases de unos buenos hábitos de estudio y trabajo.
Los padres deben preocuparse de reforzar (elogiar, reconocer, prestar atención, etc.) el esfuerzo que les cuesta conseguir las cosas a sus hijos. Hay niños a los que les cuestan mucho los aprendizajes y, sin embargo, los padres pueden cometer el error de considerar sus resultados como mediocres.
Actividades que nos pueden parecer fáciles, como reconocer las letras, unirlas en sílabas y leerlas, suponen un gran esfuerzo. Si a eso unimos la impaciencia o malas caras de los adultos cuando no se aprende rápido, etc., la tarea se vuelve más difícil, por lo que el niño puede desanimarse y evitar la lectura.
Por ello, la mejor manera de ayudar al niño es no comparándolo con otros, sino con él mismo. En cuanto notamos un pequeño avance, aunque sea pequeño en relación al de otros niños (hermanos, primos, compañeros de clase) debemos hacerle ver que está consiguiendo sus objetivos. De esa manera, aunque le cueste, no tirará la toalla, y se animará por lo conseguido.
No hay que perder de vista que el niño ve su progreso a través de lo que los padres y profesores le trasmiten, cuando valoran o desvalorizan su esfuerzo.



Fuente: psicologiaescolar.com

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sherlock Holmes

Hoy os mostramos otra actuación de los Nins de 1986. Esta vez interpretan el tema Sherlock Holmes del álbum que lleva el mismo el nombre. La canción sirvió de banda sonora para la serie de dibujos animados también llamada "Sherlock Holmes".
Paulo Zavallone y Mauro Malavasi fueron los creadores de esta canción y la adaptación española corrió a cargo de Amadeo Jaén.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Hablamos con Marta Minguella-Deu, creadora del Grupo Musical Nins y Directora Creativa de Proyectos de la Fundación Nins

(Marta Minguella en 1973)

Hoy os mostramos la 1ª parte de la entrevista que hemos hecho a la fundadora de los Nins, Marta Minguella. Estad atentos para la próxima semana en que colgaremos la 2ª parte.

“Los Nins estaban como niños y no como divos.
Disfrutando ellos, hacían disfrutar a todos los demás”

Nacida en Barcelona en 1945, a los 2 años y medio empieza tocar el piano. Con 5 años comienza a estudiar las carreras de solfeo y piano y a los doce entra en el conservatorio de música de la ciudad condal donde estudia las licenciaturas de: SOLFEO, PIANO, GUITARRA, ACORDEÓN, HISTORIA DE LA MÚSICA,HISTORIA DEL ARTE, MUSICOLOGÍA, INSTRUMENTACIÓN, y un largo etcétera. Más tarde, y para seguir adquiriendo conocimientos, se traslada un año a vivir a París matriculándose en el Instituto del Teatro donde se matriculó en los cursos de; máscaras, títeres, comunicación, gimnasia de control de respiraciones, etc.
En 1973 funda el grupo de música infantil Nins en Barcelona y será su “manager” hasta 1993, año en el que los Nins se disuelven definitivamente.
Por otro lado, después de formarse en diferentes ciudades europeas, crea un estudio de pedagogía musical en Barcelona, pionero en aquel momento, y que funcionó como tal hasta 1992.

-Marta, ya hace 36 años desde que empezaste aquella aventura llamada grupo Nins ¿Cuándo y cómo empieza tu interés por la música?
Mi interés por la música, empieza desde que nací. Crecí con música y aunque solo había aparatos de radios en casa, siempre estaba encendida una radio con música y siempre me quedaba embobada escuchando según que piezas. Mi interés y mi participación activa en el arte musical empezó a los dos años y medio.

-¿Qué te impulsó a crear un grupo musical infantil como los Nins?
Lo que me impulso a crear un grupo música infantil (fueran Nins o hubiese sido otro..por que tuve bastantes más...desde luego, nunca con la repercusión NINS), fue que hacia el año 68 me invitaron como jurado de un concurso de canciones infantiles en TVE... y todas las semanas durante unos tres años estuve yendo al Teatro de la Ópera en Hospitalet de Llobregat en el que TVE tenía instalados unos de los estudios.
Al ver siempre que las canciones eran interpretadas por adultos, no me parecía correcto, es más incluso a veces me parecía grotesco...ya fuera por el intérprete o por la canción que cantaba.
Dentro de mi cabeza, se empezó a fraguar el crear un grupo de niños, para que grabaran sus propias canciones (pues ya tenía niños de mi estudio que todos los sábados por la mañana, hacían una colaboración en el programa Niñolandia de Radio Miramar que dirigía Julia Bustamante y luego otra colaboración en el programa radio Scop, que dirigía Salvador Escamilla).
Las personas de mi alrededor me decían que era imposible hacer un grupo de niños cantantes, con éxito y famosos y que no se volviesen “divos”. Yo les repetía por activa y por pasiva, que eso dependía de como se llevase el enfoque del grupo y de las metas a conseguir. El cerebro se desarrolla practicando la música, de un modo distinto, y esto está demostrado científicamente.
Quería un respeto hacia el niño, no sacándole nunca de su vida cotidiana y la otra que jugando y divirtiéndose iban a poner en práctica un aprendizaje como vendría a ser hoy una estimulación precoz... Eso regado todo con unas dosis siempre de alegría, buen humor y además haciéndoles dar cuenta de que estaban haciendo una cosa muy bonita que era alegrar la vida de los demás niños y personas que les pudiesen ver.

-¿Qué suponía ser creadora y “directora” de un grupo como los Nins durante aquellos años?
Al principio, fue como una especie de alivio, al ver que de repente tenía en mis manos a un grupo de niños que podían cantar libremente canciones dedicadas a los niños y adultos. Tenía que saber mantenerme firme con mi primera idea (que era la que llevaba dentro), pues las ofertas eran muy tentadoras: Que si me llegaban contratos de todas las casas discográficas que si me llegaban ofertas para publicidades, para galas de todo tipo y para viajes por todo el mundo.
Esta ilusión y esta responsabilidad hicieron que pudiésemos seguir en la línea de planteamiento que me había propuesto, pero mi lucha con los elementos de fuera era constante, y aunque sin ningún trauma y sin restarle animosidad al asunto fue por esta parte bastante difícil para mí.
Mucho antes que a otros grupos que empezaron después, se nos ofrecieron películas y las rechacé todas, pues tenían que perder muchos meses de colegio y esto para mí y los papás que confiaban en mi, no era viable, (era lo que creía que debía hacer).

-¿En qué se basaba el éxito de los Nins dentro del panorama musical de la década de los 70 y 80?
El éxito se basaba en que los niños, habían sido entrenados para ello y eran unos profesionales como la copa de un pino. En el estudio y siempre a través del juego y de la pedagogía musical habían aprendido una serie de técnicas....tanto de afinación, como de educación del oído, del ritmo de la psicomotricidad. Pero ellos no lo sabían, ellos estaban aquí, constantemente jugando. La prueba de todo esto es que era el único grupo infantil que cantaba lo que fuera en DIRECTO y con unas voces afinadísimas...y además con una seguridad aplastante, porque también en el escenario estaban como niños y no como divos. Disfrutando ellos, hacían disfrutar a todos los demás.

-En los festivales infantiles donde concursabais, ¿existía rivalidad con otros grupos como Parchís o Regaliz o era todo lo contario?
Yo diría que no.... En los eventos que hicieron con otros grupos, creo que se querían mucho como amigos... tal vez cuando algún grupo sacaba alguna canción muy bonita...podían hacer algún comentario del calibre---¡¡vaya mira que frescos !!, pero eso era todo. Además en sus primeras actuaciones se les inculcó que debían ayudar a Parchís y Regaliz, puesto que ellos ya estaban desde hacía tiempo y los otros empezaban.

-Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con cariño en el estudio de grabación o en alguna actuación en TV
Anécdotas las hay para una enciclopedia. Una de las más contadas es en pleno festival de Montecarlo, en el hotel Beach Place. Era la hora de ir a dormir y yo siempre los llevaba vestidos igual..(aunque fuesen los pijamas ).... repente oigo gritos en el pasillo y veo la siguiente escena:
Cuatro de mis niñas, (dos rubias y dos morenas) con pijama rojo y salen corriendo de una habitación... los dos niños las seguían, y detrás la cantante Betty Missiego .despavorida y vociferando como una loca. Nuestros angelitos maravillosos habían visto un ristra de pelucas en esa habitación y le habían quitado una a Betty Missiego. Detrás de este corrido mexicano me añadí hasta que lo pudimos agarrar y allí se aclaró todo.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Un clásico para volver a ver en estas Navidades: ¡Qué bello es vivir!

Por si en estas fiestas de Navidad no sabéis qué película ver en familia, un clásico que no falla nunca: ¡Qué bello es vivir! Una película que la puedes ver una y otra vez sin llegar a cansarte.

El argumento
En plenas fechas navideñas, George Bailey (James Stewart), un honrado y modesto ciudadano que siempre ha ayudado a sus vecinos, intenta suicidarse para evitar el escándalo que se va a producir debido a la desaparición de una importante suma de dinero. George cree que nada podrá hacer para que todo acabe en manos del ávaro banquero Henry Potter, y que quitándose la vida aliviará no sólo su sufrimiento sino el de su querida esposa Mary y familia. Pero en el último momento Bailey es salvado por Clarence, su viejo ángel de la guarda.


La película y su protagonista

La interpretación de James Stewart en el papel del generoso, abnegado y sacrificado George Bailey, que renuncia a sus sueños de gloria personal para devenir un filántropo, entregado al servicio de su familia y de la comunidad de Bedford Falls, y que sufre una terrible crisis existencial, que le llevará hasta las puertas de la muerte, es vibrante y conmovedora. Incombustiblemente optimista y realista en el tratamiento de sus personajes.
Este film nos hace ver la vida de la manera más positiva posible y muestra de una manera genial la importancia que tiene para tanta gente el que tu existas. Una película reconfortante, divertida y llena de vida donde la familia es el eje de la película.





Fuente: filmaffinity.com

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Las aventuras de Zipi y Zape


Muchos de nosotros hemos disfrutado leyendo uno de los cómics más populares de España: Las aventuras de Zipi y Zape.
Zipi y Zape es una serie de historieta humorística creada y desarrollada por el dibujante de cómics español José Escobar.
Este par de gemelos, que se distinguen entre sí por ser uno moreno (Zape) y otro rubio(Zipi), se caracterizan principalmente por las endiabladas travesuras con un final feliz a veces, y otro final no tan feliz. Los mismos nombres de los protagonistas provienen de la palabra zipizape, que significa "alboroto". La personalidad de Zipi y Zape es muy simple, son muchachos traviesos e inquietos, si bien muchas de sus travesuras no son intencionadas, la mayoría suelen acabar con alguien persiguiéndoles.

Los principales personajes de Zipi y Zape
Don Pantuflo: es el esposo de Doña Jaimita y padre de Zipi y de Zape. Sus aficiones destacan el fumar en pipa y leer los periódicos. Es un personaje orondo y ya maduro, con la coronilla despejada por la edad. Sus atuendos más característicos suelen ser el clásico chaqué o un albornoz y pantuflas de andar por casa.
Doña Jaimita: Esposa de Don Pantuflo y madre de los gemelos Zipi y Zape. Es alta, delgada y morena y se caracteriza por llevar un lazo rojo en el pelo. Ejerce de ama de casa y es la que principalmente sufre las travesuras domésticas de sus hijos.
Don Minervo: Es el maestro de estos gemelos tan particulares. Se caracteriza principalmente por su gordura y su ancha barriga. El castigo más habitual impuesto a los gemelos consiste en sujetar una pila de libros en cada mano de cara a la pared y de rodillas.

Zipi y Zape es un tebeo divertidísimo, lleno de travesuras, de equívocos, de planes delirantes: Es un tebeo lleno de ingenio que no pasa de moda para los niños de ayer y de hoy.

Fuente:wikipedia.org/ untebeoconotronombre.com

lunes, 7 de diciembre de 2009

La Fundación Nins premia, ex aequo, a los blogs "El mundo de Jessika" y "Twins and Friends"



















(Alex y Natalia con sus padres. Arriba, Jessica)

Este mes de diciembre con el que cerramos este año 2009, la Fundación Nins ha premiado a las bloggeras Jessica por su blog titulado "El mundo de Jessika", y a las gemelas Alex y Natalia por su blog "Twins and Friends", como mejores blogs del mes.

La Fundación ha premiado el blog de Jessica, (con 12 años recién cumplidos) por su generosidad, su alegría, su madurez, y por su visión tan positiva de todos los acontecimientos de la vida que se ven plasmados en su blog personal.
Por otro lado, las gemelas Alex y Natalia, de tan solo 10 años, han sido también premiadas por la Fundación por mostrar en su blog su personalidad tan definida, y por la variedad de sus post y por ese encanto tan especial en su modo de expresión.
En ambos blogs, la Fundación también ha valorado el ver como estas niñas también expresan su preocupación por los derechos fundamentales de los niños así como el tener un blog tan desarrollado y completo y hecho por ellas mismas.


¡Enhorabuena a las 3 premiadas!


Los enlaces de los 2 blogs premiados:
http://elmundodejessika.blogspot.com/

viernes, 4 de diciembre de 2009

¡Ya tenemos los ganadores del concurso de Christmas!



















(Jonathan, 10 años)
Ya tenemos los ganadores del concurso de christmas organizado conjuntamente con la Fundación Soñar Despierto.
En la categoría de hasta 8 años el ganador ha sido Jonatan de 8 años, y en la categoría de 9 a 12 años, Jonathan de 10 años (con una disminución psíquica). Ambos niños recibirán su premio de la Fundación Nins el próximo domingo 20 de diciembre, en la fiesta de Navidad que organiza cada año la Fundación Soñar Despierto en Barcelona.













(Jonatan, 8 años)


El concurso
Durante los meses de octubre y noviembre, se convocó a todos los niños que viven en centros de acogida y que dirige el voluntariado de la Fundación Soñar Despierto en un concurso que organiza cada año la Fundación Nins y en el que se pide a cada niño que dibuje un motivo navideño. Este año, hemos tenido un record de participación han participado más de 300 niños.
El christma de Jonathan de 10 años, será la imagen de la felicitación navideña de la página web, mientras que el dibujo de Jonatan de 8 años, será la felicitación on-line de la Newsletter de la Fundación Nins.

Nota: como comprenderéis, no hemos puesto el apellido ni al centro al que pertenecen los ganadores del concurso por razones de protección de datos de los menores.

jueves, 3 de diciembre de 2009

El libro Azul

Nuestra recomendación literaria de hoy es El libro Azul, escrito por Lluís Prats (Terrassa, 1966), orientador educativo y especialista en cultura audiovisual.
El argumento
Leo Valiente es un niño que no atiende en clase. Un día le ponen un trabajo sobre Alejandro Magno y sus amigos Rita y Abram deciden ayudarle. Rita les lleva a la biblioteca y se hacen el carnet.
Mientras Rita busca información, Abram y Leo se enzarzan en una interesante batalla de bolitas de papel, hasta que una de ellas alcanza a Oxford, la simpática bibliotecaria de la zona infantil.
Abram consigue escaparse, pero Leo, como no se da cuenta, le pillan. Oxford le castiga a estar después de cerrar para ordenar unos nuevos libros.
Después de cerrar, Leo y Rita se quedan y mientras ordenan los libros, Leo encuentra un tomo viejo y lleno de polvo. Cuando lo limpia, descubre un título en letras doradas que reza: "El libro azul". Lo intentan sellar, pero no lo consiguen. Leo nunca ha leído un libro y este le parece interesante, así que se lo lleva a casa y empieza a leer.
Es una novela de aventuras e historia, pero... pasa algo muy raro con ese libro: igual que en la Historia Interminable, el lector puede intervenir en la historia e incluso meterse dentro de ella.




Fuente: librosjuveniles.blogspot.com

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"¿Qué hay de nuevo, viejo?"


"¿Qué hay de nuevo, viejo?" Con esta célebre frase empezaba el conejo de dibujos animados más famoso del mundo.
Bugs Bunny nació en 1938 de la mano del dibujante y director Tex Averi y apareció, propiamente dicho, en un corto animado llamado A Wild Hare en 1940.
En los episodios de dibujos animados en los que aparece el conejo Bugs éste a menudo tiene problemas con personajes como Elmer Gruñón, Sam Bigotes, el Pato Lucas, Wile E. Coyote entre muchos otros. Bugs es el vencedor tradicional en estos conflictos, "escarmentádolos" con tremendas travesuras.





Fuente: wikipedia.org